sábado, 21 de julio de 2007

LAS MEDULAS - LEON

Las Médulas es un entorno con un paisaje grandioso y espectacular formado en el antiguo monte «Medilianum». Se ubica en las inmediaciones del pequeño pueblo homónimo, en la provincia de León, España.

ue una explotación romana de oro a cielo abierto. Plinio en su juventud fue administrador de las minas y según su relato, se extraían al año 20.000 libras de oro, con el trabajo de 60.000 obreros manumitidos, que en 250 años de explotación dieron 5.000.000 de libras = 1.635.000 kg. Según los datos del profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras removidas alcanzan los 500 millones de con un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra; se obtiene un rendimiento de 1.500.000 kg.

Los astures ya habían explotado el yacimiento, lavando los lodos y las arenas. Seguramente los romanos empezaron en época de Augusto.
Plinio comenta en sus escritos que «es menos temerario buscar
perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».
La leyenda cuenta que el
lago de Carucedo se formó con el estancamiento del agua empleada para la explotación. Se dieron una serie de circunstancias favorables para dicha extracción:
Eran tierras de aluvión con pepitas de oro.
Había abundante agua con mucha pendiente para producir fuerza hidráulica.
Existían suaves pendientes hacia el
Sil para los desagües.
Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar:
robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque. En las proximidades del lago Carucedo crece una variedad de orquídea cuya flor simula un abejorro para atraer de esta forma a los insectos y facilitar la polinización(no la de los castaños, que son anemógamos).
También habría que destacar la fauna de la zona:
jabalí, corzo, gato montés etc. y una avifauna superior a las cien especies, localizadas sobre todo en la vertiente del río Cabrera.
Octavio Augusto dirige personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26-19 adC tienden a conquistar definitivamente los pueblos del Norte. Unicamente quiero destacar la acción del monte Medulio, donde se verifica el holocausto de cántabros, astures y gallegos, que prefieren darse muerte antes que entregarse. La ubicación del monte Medulio es objeto de discusión todavía: Schulten lo sitúa en el monte Aloya (Tuy); Murguía, en Cabeza de Meda; M. Macías, en Las Médulas; Syme, en el Bierzo (León). Donde quiera que haya sido, el Medulio quedó para la historia como el último gran baluarte de la defensa de cántabros, astures y gallegos contra los romanos, defensa quizá ya más simbólica que real, pero de enorme resonancia hasta el punto de ser recordada siempre como un hito en la lucha por la independencia. (Referencia Paulo Orosio). (Fuente Xosé R. Barreiro Fernández, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela).

El sistema utilizado era el llamado «ruina montium» que consistía en la captación del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada, longitud y ramificaciones de sus canales. Hoy se conoce el trazado de todo ello y se puede visitar parte, siempre acompañados de un guía y provistos de un casco protector.
Una de las muchas captaciones se hacía desde la falda noreste del
Teleno. Arriba, a una altitud de 2.000 m se acumulaba la nieve que más tarde se derretía en agua y que llegaba al río Cabo (afluente del Cabrera). Así el río Cabo alimentaba los siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques. Se cree que los canales puedan tener una longitud de 300 km con una pendiente del 0,6 % y del 1%. El ancho es de 1,28 m, siempre igual excepto en las curvas en que es de 1,60. El alto es de 90 cm. A trechos, el canal entra bajo la peña en forma de túnel. La construcción de estos canales fue la obra más difícil y costosa con mucha diferencia.
El agua de los canales llegaba a los depósitos que se habían construido allanando y excavando el terreno, y la tierra que se sacaba se amontonaba alrededor, formando taludes. Tenían compuertas para distribuir el agua necesaria. Algunos canales subsisten en la actualidad y se pueden recorrer, como caminos, con los guías que acompañan al turista.

Este enorme trabajo de ingeniería y la posterior extracción del oro supuso una gran destrucción del medio ambiente.

Hoy sin embargo se ha convertido en Patrimonio de la Humanidad, tras su declaración por la UNESCO en 1997.

No hay comentarios: